“MERCEDES CABELLO DE
CARBONERA”
MOQUEGUA
EDUCACIÓN FORMAL E
INFORMAL
La educación formal en las comunidades
campesinas.
La
educación formal, es el proceso integral correlacionado
que abarca desde la educación primaria hasta la educación secundaria, y
conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial y se aplica en
calendario y horario definido.
Se
trataría de un tipo de educación regulado (por los diferentes reglamentos internos
dentro del proyecto educativo de cada
colegio), intencional (porque tienen como intención principal la de educar y
dar conocimientos a los alumnos) y planificado (porque antes de comenzar cada
curso, el colegio regula y planifica toda la acción educativa que va a ser
transmitida en el mismo). Como características básicas podríamos señalar que
este tipo de educación se produce en espacio y tiempo completo, y que además
con ella se recibe un título. Un ejemplo de este tipo de educación sería la
recibida en las escuelas.
Es
aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado
y regulado. Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como
escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta
el final de la educación secundaria.
Ventajas:
ü
Se lleva un calendario de estudios.
ü
Se planifican los temas.
ü
Se calendarizan las evaluaciones.
ü
Existe fecha.
Desventajas:
ü
No hay recuperación de tiempo perdido.
ü
No hay prórroga para las evaluaciones.
Educación
formal:
Antes
de pasar a tratar el carácter de educación formal como problema en
las comunidades campesinas, puesto que la educación formal como tal tiene
otra connotación es de menester referirse al marco conceptual de la educación.
El concepto de educación tiene
connotación antropológica, en cuanto está relacionado en lo que es el
hombre y sus
posibilidades de realización para el desarrollo. El hombre está sometido a formas
endógenas y exógenas que van modelando su personalidad.
Estudiamos
la educación como uno de los modos instrumentales de la cultura y puesta en práctica se
conlleva a los constantes cambios que se producen en la estructura de la sociedad como una consecuencia de
su desarrollo. La educación no se limita a la simple transmisión de
conocimientos, ideología y destrezas que enseñan a
actuar, jugar o discernir, sino que estimulan el desarrollo de la inquisición y
la creatividad que favorezca formas más
equitativas de convivencia.
La
educación de nuestros días podemos comprender mejor si la vemos a través de sus
dos concepciones genéricas que son: La educación informal por un lado y la
educación formal por otra.
Por
otro lado, esta educación muestra relevancia en la
sociedad moderna. Está referida a la educación que imparte el
Estado, utilizando para ello unprograma que articule varios
factores que coadyuve al logro de los objetivos:
formar y perfeccionar al hombre, adecuándolo a las realidades nacionales,
regionales del país. A través de esta educación una considerable parte de ella,
está prevista para ser impartida durante determinadas edades conforme al
desarrollo mental, físico y social de la persona, por
periodos delatados: PRONOEI, Inicial, Primaria, Secundaria y Superior.
La
educación informal en las comunidades.
Educación
informal:
La
educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo
que se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal,
como hecho social no determinado, de manera intencional. El sistema la reconoce y la utiliza
como parte de sus aprendizajes.
Es
una dimensión de la educación que duplica el campo de acción de cada una de las otras
dimensiones educativas, a saber; educación formal y educación no formal. Los
aprendizajes están determinados por situaciones cotidianas del contacto social,
en su mayoría no son organizados o administrados por una estrategia educativa determinada,
son experiencias que se dan en ámbitos más relajados que los escolarizados; la familia es el principal grupo social en el que se
desarrollan este tipo de aprendizajes, que con sus respectivos contactos
sociales facilitan la personalización de los individuos, el club deportivo, la
asociación cultural a la que concurren las familias, el grupo de amistades con
el que se vive la sociabilidad, entre otros; y en definitiva los medios masivos de comunicación que entran ya en otra
modalidad de la educación informal, es decir, son actividades diseñadas,
pensadas y por tanto programadas para lograr un objetivo de formación específico.
Internet, la
televisión, la
radio, los libros, el
diario, las revistas, la telefonía móvil, los radios
transmisores, son algunos de los ejemplos de la realidad tecnológica que
dinamizan este tipo de educación.
Sin
embargo, no podemos satanizar a los medios de comunicación por lo mencionado,
es un riesgo en definitiva y se debe
ser prudente al hacer uso de esos elementos, pero también es cierto que
significan una enorme posibilidad para enriquecer el proceso educativo
escolarizado, es una posibilidad para involucrar a la sociedad de forma más
directa con la escuela,
cuestión que es una necesidad inminente para el crecimiento de las sociedades menos favorecidas por el
actual modelo económico. Los padres de
familia más que estar pendientes por la seguridad de sus hijos respecto a
los contenidos violentos y sexuales de la red deberían promover
espacios de reflexión comunitaria para proponer estrategias que expriman y agoten
las posibilidades educativas que ofrecen los
medios de comunicación en
beneficio de la formación de personas.
La
educación informal es una dimensión educativa casi inexplorada e incomprendida
por el sistema educativo, por lo que se entiende como un vasto y fértil campo
para realizar investigación
educativa y
social que nos permita erradicar en medida de lo posible el mal uso que hacemos
de los elementos y factores que componen su dinámica natural.
El éxito de los programas es
mayor cuando se da la participación decisiva de los padres de familia. Esta
conjunción aumenta la eficiencia,
pertinencia, oportunidades de supervivencia y desarrollo del niño, la familia y
su comunidad..
1.
Los padres y comunidad participan tomando
decisiones en aspectos pedagógicos, de organización, gestión y funcionamiento de los programas.
2.
Los roles de liderazgo van rotando de acuerdo
al criterio promocional. A mayor rotación, mayor cambio y sensibilización.
Responden
a necesidades sentidas y realidades concretas
2.
Usan los principios de flexibilidad y
funcionalidad de los conceptos de tiempo, espacio y gestión social
3.
Hacen práctica la autoeducación y el
interaprendizaje
Características
de los programas:
1.-
Aplican la flexibilidad, democratización, integralidad, totalidad y
participación.
2.-
Brindan servicios, de
acuerdo a la alternativa de organización, a niños de 0 a 6 años, padres de
familia y comunidad.
3.- Mediante acciones que realizan
conjuntamente con los padres de familia, refuerzan, complementan y/o mejoran la
acción educativa del hogar.
4.- Estimulan
la acción educativa del hogar a través del animador, promotor, voluntario que
generalmente pertenece a la comunidad y conoce sus costumbres y valores culturales.
5.- Funcionan
en variados ambientes de la comunidad, ambientes de trabajo agrícola o pecuario,
entre otros, viviendas familiares o locales expresamente construidos.
6.-
Respetan la realidad geográfica, climatológica y socio-económica
7.-
Aportan al desarrollo integral del niño al desarrollar con prioridad, acciones
de: salud, alimentación,
comunicación, formación de hábitos, socialización, estimulación, educación..
8.-
Adecúan metodologías de trabajo y organización de alternativas de atención de acuerdo a cada
realidad.
9.-
Son Programas con participación directa de los padres de familia y comunidad.
10.-
Forman parte de los Planes de Desarrollo Comunal.
11.-La
comunidad reconoce y respalda al docente que se responsabiliza del
asesoramiento, seguimiento y evaluación del trabajo
pedagógico-social del personal voluntario-promotor y
aceptan su labor orientadora con los padres de familia y la comunidad.
Ventajas
de los Programas:
Son
flexibles: Se adecúan a las
necesidades y realidad de los usuarios: desde metodologías de trabajo,
contenidos, ambientes educativos, organización y ejecución, materiales educativos, horarios,
duración hasta la frecuencia de las reuniones con niños o con padres y
comunidad.
Son
democráticos: Brindan igualdad de
oportunidades educativas y de atención integral del niño de las poblaciones más
marginadas, hacen posible la práctica de la equidad con los niños, el núcleo
familiar y comunidad. Es un excelente ambiente de socialización del conocimiento.
Son
integradores: Favorecen la
armonización de esfuerzos de la comunidad, sectores e instituciones en acciones
mancomunadas a favor del niño y la
familia. Propician y fortalecen las alianzas entre sectores e
instituciones.
Son integrales,
totales, globales: Consideran la formación
armónica y equilibrada del niño en sus aspectos físico, intelectual, afectivo,
social, y emocional. Orientan y capacitan a padres de familia y comunidad en función del niño y de sus
perspectivas de mejorar sus condiciones de vida.
Son
participativos: En torno al niño, involucran y
movilizan la comunidad, instituciones, gobiernos locales y familias en torno al
niño, actuando sus miembros como agentes educativos y gestores de su propio desarrollo.
En la
comunidad campesina:
La
educación informal es la transmisión incidental, sin dispositivos Como la
educación en la cual el aprendiz determina lo que quiere aprender, el tiempo
que quiere aprender y hasta que quiera aprender. Además es la que reciben los
miembros de una sociedad, durante toda su existencia. Es absorbido por el individuo, y
en forma inconsciente, a tal punto que los
valores de su
sociedad son internalizados como verdades que no merecen discusión. Este
proceso se inicia en el seno del hogar, luego va agrandando su espacio en el
ámbito de la socialización.
Como
sabemos también, la educación informal es la acción difusa y no planificada que
ejercen las influencias ambientales. No ocupa un ámbito curricular dentro de
las instituciones educativas y por lo general no es susceptible de ser
planificada. Se trata de una acción educativa no organizada, individual,
provocada a menudo por la información recibida por los medios
de comunicación. De la misma forma se caracteriza por ser del tipo de educación
que se recibe en lugares de vivencia y de relaciones sociales desorganizadas,
de modo que el sujeto es parte activa tanto de su educación como de la de los
demás, por lo cual es una educación formativa pero desorganizada, carente de
objetivos educativos, pero con una visión amplia en cuanto al desarrollo y la productividad tanto a nivel personal
como del grupo social en común.
La
educación formal es importante en las comunidades campesinas, no sólo porque
permite encontrar el conocimiento de
las realidades locales, regionales, nacionales e internacionales, sino que es
imprescindible para el desarrollo del potencial humano como un factor necesario
para el desarrollo de las comunidades; es decir, preparar al hombre del campo
para transformar su realidad de acuerdo a los nuevos conocimientos logrados
hasta la actualidad.
Factores
que intervienen en la educación formal de las comunidades campesinas.
La
educación formal es un proceso sistemático y complejo por lo que en ella
intervienen muchos factores, entre ellos son:
1.-
La realidad nacional con sus diferentes manifestaciones: Geoeconomía,
raza, costumbre, historia y cultura.
En este caso podemos ver que, el mercado juega un papel importante en la introducción de
nuevos productos,
muchos de los cuales necesario para el desarrollo de la educación, por lo que
las comunidades llegan depender de este factor; tanto la raza y la costumbre
llega ser relegada a un segundo plano por esta educación formal; es decir, la
educación es impartida desde una visión nacional (desde la capital,
Lima) que la regional y local, por ello no toma en cuenta a la raza indígena y
a su cultura; asimismo, en cuanto se refiere a la historia regional y/o local
es suplantada por la historiografía nacional.
2.-
La realidad universal, expresiones múltiples
que gravitan en forma tan poderosa, especialmente en los pueblos
subdesarrollados y sin personalidad definida. La educación formal imparte
cursos importados de realidades distintas a las comunidades campesinas, dejando
de lado la realidad del pueblo andino.
3.-
La filosofía, que es el resultado del estudio y de la interpretación de
los ideales humanos, de la naturaleza del
educando, de la realidad nacional universal, y de formulación de bases,
principios, fines y objetivos educativos. Si tomamos en cuenta este aspecto,
diremos también que en nuestras comunidades tenemos principios filosóficos que
nos han dejado nuestros antepasados, sin embargo no es reconocido por la
educación formal.
4.-
El educador, es el responsable máximo de la función
formativa cuya labor está en proporción directa de su vocación, calidad física, mental y
profesional, puesto que es el orientador y forjador de la personalidad del
educando. Este factor no está en su desenvolvimiento normal en las comunidades
campesinas.
El
maestro peruano en particular el maestro del campo a sufrido un proceso de
masificación y juvenización como consecuencia del incremento de los servicios
educativos y migración de
los profesores titulados del campo a la ciudad respectivamente, éste último
como consecuencia del decremento del ingreso remunerativo del personal docente;
asimismo, los profesores no son del lugar y por ende no conocen la realidad y
por lo que no son considerados como parte de la comunidad y muchas veces son
temidos y vistos como foráneos por los alumno y padres de familia. Como muestra
de ello es el haber que perciben los docentes según su categoría y lugar donde
laboran, el cual no llega ni al 50 % de la canasta familiar.
5.-
El educando, con sus cualidades hereditarias, biosíquicas, sociales y culturales, sin cuyo conocimiento
científico de parte del maestro y sin cuya colaboración resulta estéril todo
empeño pedagógico.
La
educación formal no reconoce realmente a la formación biológica, ni a su
formación cultural de los niños y jóvenes educandos, sino que más bien trata de
menospreciar a los elementos culturales e impone nuevos elementos ajenos de los
educandos. En cuanto se refiere a la alimentación dice elprofesor Celedonio
Alata Contreras de la USE No. 14 de Ate Vitarte - Lima ¨que el consumo diario
de kilo calorías
de los niños rurales es como sigue:
6.-
El ambiente, con
sus manifestaciones letúricas, sociales, morales y culturales en el que están
inmersos tanto el educador como el educando. Este aspecto es un factor
influyente en la socialización de ambos, por lo que el ambiente del educando se
encuentra en una contradicción permanente entre la visión introducida por el
educador y la visión originario del educando.
7.-
Economía, que
como en todas las realizaciones juega un papel imprescindible , por esta razón
tanto el educando como el educador se ven obligados a realizar otras
actividades, los cuales les perjudican el desarrollo de las actividades
educativas. Esto es notorio en las comunidades campesinas donde la mayoría de
los docentes ponen algún negocio y los alumnos se faltan por encontrar algún
apoyo económico dedicando en trabajar, ya sea ayudando a sus padres o
empleándose como peones.
8.-
La legislación, que
debe captar, orientar y regular la vida educativa nacional teniendo en cuenta la
organización, administración y supervisión. La
Legislación dice que la educación es gratuita y obligatoria, pero no toma en
cuenta los problemas y dificultades sociales
y culturales de las comunidades campesinas; asimismo, la gratuidad es relativa
pues no contempla los útiles escolares, los uniformes, la alimentación ni la
salud.
9.-
Los planes y programas de estudios que deberán basarse en la realidad nacional, en
las cualidades del educando y del educador. En cuanto se refiere al curriculum es el mismo para todo el país: no
existe flexibilidad ni en el programa ni en la capacitación de los docentes. La
educación es visualizada como un proceso de transmisión de conocimientos y
valores supuestamente universales y no se orienta a formar sujetos actuantes
frente a la realidad que los rodea.
Asimismo,
cabe mencionar que no existe un plan de educación nacional y
por lo cual no es contemplado la educación regional, esto hace que los planes y
programas de educación no se ajusten a la realidad de las comunidades
campesinas. A esto se suma el caos, la limitación y la alienación de los
materiales didácticos, textos escolares y la calendarización de las actividades
educativas.
En
cuanto se refiere a los materiales didácticos se observa que las láminas de geografía,
zoología, botánica entre otros son extrañas
e inexpresivas. Retratos de héroes lejanos, míticos, incapaces de demostrar su
calidad de hombres de carne y hueso. En cuanto a los textos, en estos se
privilegia lo urbano, fundamentalmente lo limeño y en general lo costeño ¿ qué
tiene que ver con los niños del campo ese vocabulario plagado de elefantes,
mares, faros etc. ?. Asimismo, el calendario escolar que se programan desde las
oficinas del Ministerio de Educación y por asesores extranjeros , no concuerda
con el calendario de actividades económicas de las comunidades campesinas.
10.-
Los edificios, mobiliarios y materiales escolares que facilitan la enseñanza y el
aprendizaje. El presupuesto destinado para la
atención de estas y otras necesidades educativas que la Constitución de 1979
ordena la asignación del 20 % del presupuesto general al sector educación , el
cual no es cumplido ya que en 1986 se asigno sólo el 15.55 % y para 1990, sólo
el 6.55 %; el cual no es suficiente para atender como debiera ser la educación.
Deserción de los educandos campesinos
La deserción
escolar se
puede definir como "el hecho de que un alumno/a o un grupo de algunos
abandonan parcialmente o totalmente la educación escolar". Este es un
proceso complejo, que no sólo está referido a la escuela y que tampoco tiene
que ver, de manera uní causal, con la
pobreza. Los estudios disponibles sobre la deserción señalan que
ocurre en relación con diversos ámbitos: se deserta, progresivamente, desde la
escuela, desde la familia, desde el barrio, desde el grupo de iguales y
finalmente, desde las leyes vigentes en un país. Por
lo general, el primer hito desde el cual se deserta es la escuela; a partir de
allí, se posibilitan otras deserciones. De allí la importancia de abordar la
deserción escolar y las condiciones que la hacen posible.
Causas:
·
Embarazos a temprana edad.
·
Desnutrición.
·
Problemas familiares, desmotivación
·
Fracasos escolares.
·
Desigualdades del sistema oficial educativo
en distintos sectores del Perú.
·
Desmotivación y la flojera en los hombres.
·
La dificultad de acceso al centro educativo,
al tener que cubrir largas distancias.
·
El monolingüismo en la práctica educativa
agrava el problema de la repitencia escolar, sobre todo en la primaria "y
que se presenta con especial fuerza en los dos primeros
grados, en los que el niño aprende las bases de la lecto - escritura y del entrenamiento aritmético", lo que
a la larga influye en el educando y su familia para abandonar la escuela. Para
quienes permanecen en ella, la situación no es mucho mejor, ya que al romperse
la correspondencia "edad - grado" se configuran problemas de tipo
pedagógico al interior de la escuela, que llevan también a su posterior alejamiento.
Estas
vendrían a ser las causas principales de la deserción si bien se plantean otras
causas en menor grado. Lo anterior encierra algunas lógicas que es bueno tener
presente. (UNICEF) este organismo sostiene que esas causas son las que dejan
fuera del sistema
educativo a un
gran número de niños y adolescentes en el Perú.
Quien
hace abandono del sistema escolar se ve enfrentado a poner en juego estilos de sobrevivencia
o bien habilidades laborales iniciales para asegurar su propia manutención. Los
jóvenes que abandonan el colegio, en su mayoría, adquieren responsabilidades
laborales y familiares (por ejemplo, las jóvenes embarazadas), desarrollan
autonomía y deciden respecto de su quehacer diario: optan por un espacio vital
más apropiado para el momento que están viviendo. En este contexto, es
necesario destacar que no se constituye una relación mecánica entre deserción e
ingreso al mundo laboral; su
causalidad es más compleja. Cabe agregar, además, que la inserción laboral es
frágil, precaria y esporádica, situación que puede traducirse en un buen
aprendizaje de la tarea o en un fracaso frente a la misma trayendo consigo una
corta vida laboral y/o una larga cesantía y frustración.
La
escuela debe brindar igualdad de oportunidades, de modo que a partir de una
educación todos tengan las mismas oportunidades, sin embargo formas severas de
desigualdad en el rendimiento escolar se mantuvieron, esto es bastante lógico,
dirá la línea del "Reductivismo Pedagógico" porque la escuela esta
llamada a reproducir y sostener la forma vigente de estructura
social y
ella no contribuirá nunca a acortar las diferencias entre ricos y pobres. La
escuela no es más que un "aparato ideológico del estado". ……… Continuará….
Los
ejes centrales del sistema educativo establecen el desarrollo de una educación
pública como el espacio fundamental de construcción de la cultura, de
transmisión de los valores, de aprendizaje de las normas, de
aprendizaje de los lenguajes.
Lo
importante es analizar las causas del fracaso en cuestión y buscar las mejores soluciones posibles. En ocasiones
el fracaso escolar no se debe al alumno, sino a la escuela, a la poca calidad
de la educación, la formación del profesorado, el número de alumnos por aula,
la dedicación. También es importante tener en cuenta que la capacidad y
rendimiento del alumno no vienen determinados por su nivel intelectual sino
también de otras circunstancias como el medio cultural, la salud, la
personalidad. No todo el que repite, abandona o no obtiene la titulación
prevista es ya un fracasado, por el contrario puede ser la forma de evitarlo,
afianzando sus conocimientos o tomando un nuevo camino más acorde con sus
posibilidades reales. Es pues que no existe un límite que marque con claridad
los fracasos y los éxitos.
En el
Perú, existe un total de 7 563 858 niños y adolescentes en edad
escolar. De ellos, 1084472 son indígenas.
quechuas
|
aimaras
|
lenguas
nativas
|
916
769
|
89
357
|
78
346
|
Puno
es el departamento que alberga una gran proporción de estos niños indígenas en
edad escolar ( 17, 07 %).
Total
de niños, y matriculados en el sistema educativo respectivamente.
quechuas
|
aimaras
|
nativos
|
75,98
%,
|
82,59%
|
58,86
%,
|
Las
características de la incorporación de la población indígena al sistema
educativo no se acerca a los parámetros señalados. De la población en edad
escolar en las comunidades indígenas, el 67% se encuentra en algún grado de
primaria, (68% de este grupo son hombres y 66% mujeres), mientras que sólo 7%
logra acceder al nivel secundario, y 26% se encuentra fuera del sistema
educativo. Por ello en la edad normativa las posibilidades de la población
indígena de culminar los 11 años de educación formal son escasas.
Un análisis diferenciado por grupos
de edad reitera que existe retraso en el inicio de la vida educativa. Así el
75% de la población entre 6 y 11 años de edad alcanza algún grado de primaria.
El 25% queda fuera del sistema educativo. En el grupo de 12 a 17 años el 71% se
encuentra en la primaria y sólo un 17% en la secundaria, siendo para estos
últimos aún más lejana la posibilidad de integrarse a la vida escolar, debido a
factores de tipo cultural (acercarse a los límites de la edad normativa) y
económicos (necesidad de contribuir a la economía familiar al estar cerca de la
edad adulta). Sólo el 9% de los niños inicia su vida escolar a temprana edad (5
años).
Estas
cifras nos confirman la tendencia a la deserción escolar que lleva a no
culminar los once años básicos de educación. De la población entre 12 y 17 años
sólo accede al nivel secundario el 17% y permanece en el nivel primario el 71%.
En
ese sentido, factores como deserción escolar, repitencia e ingreso tardío a la
vida escolar explican los niveles educativos de la población en las comunidades
de la Amazonía. Siendo lo óptimo que a los 17 años se llegue al primer año de
educación superior, sólo un 0.1% de este tramo de edad lo hace. En este caso la
diferenciación por sexo no es relevante.
El
nivel educativo logrado por la población en edad escolar de las comunidades
indígenas estudiadas, no presenta diferencias marcadas con el promedio.
La
participación de este grupo poblacional en actividades productivas familiares
influye también en su incorporación a la vida escolar en extra edad, el bajo
rendimiento académico y la posterior deserción de las aulas.
Distinguidos
por sexo, la participación de la población indígena en la vida escolar revela
que los problemas de repitencia, ausentismo y deserción escolar se agudizan en
el caso de las niñas y las adolescentes. En los diferentes niveles educativos
la participación de la
mujer es
menor, salvo las que se encuentran sin nivel y pre-escolar en donde supera a
los varones (29% frente a 24%).
Analfabetismo
El analfabetismo es la incapacidad de
leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. En los
países que tienen una escolarización obligatoria, concretamente en el Primer
Mundo, el analfabetismo es minoritario.
Sin
embargo, en algunos países la comprensión
lectora puede
ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña ya que leer
no es sólo decodificar las letras sino entender mensajes por escrito.
En
algunos países las leyes contienen disposiciones especiales para analfabetos.
Así, por ejemplo, el Código
Civil español
establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar testamento cerrado, y
pidan a otra persona que se los escriba, deben firmar en todas y cada una de
las páginas.
Hoy
en día muchos países realizan intentos desesperados por erradicar el
analfabetismo con sistemas que han demostrado una
escasa efectividad.
Desde
muchos años atrás se ha venido trabajando para erradicar el analfabetismo en el
Perú, pero lo cierto es que hay un buen sector de la población que siguen
analfabetos. Aunque para el Registro Civil la persona que
sabe firmar ya no es analfabeto, pero en realidad sólo sabe firmar y nada más.
Este
problema del analfabetismo es mayor en las comunidades campesinas de la sierra
y aun más en la selva, donde en algunos lugares recién se crean los centros
educativos; la tasa del analfabetismo es mayor en las mujeres que en los
varones, esto debido a que anteriormente las mujeres no eran puestos a la
escuela.
El
nivel de desarrollo
económico y
social de un país está vinculado estrechamente al grado de analfabetismo de
este y, en gran parte lo determina; asimismo, los niveles de analfabetismo
reflejan fundamentalmente la situación del sistema educativo.
El
analfabetismo es uno de los problemas, cuyas causas deben analizarse como
efecto de determinadas condiciones económicas, políticas,
sociales y culturales vigentes en nuestra sociedad.
Causas
y Efectos del Analfabetismo
El
desequilibro que se manifiesta en las estructuras sociales, económicas,
políticas y culturales de los pueblos, es considerado como la causa principal
el analfabetismo. Ello contribuye a que las grandes mayorías de habitantes,
estén marginados de los procesos de desarrollo y vivan en
una crítica situación
de pobreza y estancamiento.
El
analfabetismo tiene sus raíces más hondas en el atraso económico que impera en
regiones rurales, donde el régimen de tenencia de tierra acusa mayor atraso, y la
población campesina está sujeta a relaciones semifeudales de producción.
"El
analfabetismo, desde este punto de vista, deja de ser problema estrictamente
escolar para convertirse en un problema económico. El ausentismo escolar en el
campo, es efecto del vivero de analfabetos, bien porque el niño no puede
asistir a la escuela por tener que ayudar al sostenimiento del hogar, bien
porque no haya escuela en la región en que vive.
Considerando
el analfabetismo como un problema de carácter social y económico, íntimamente
ligado a las condiciones de pobreza y miseria de la población, se le atribuyen
las siguientes causas de carácter general:
La
extrema pobreza en la mayoría de la población; el insuficiente número de
escuelas y maestros rurales para cubrir la demanda educativa de la
población; elevada deserción del Nivel Primario; falta de convencimiento de los
padres de familia sobre la utilización de la escuela primaria y la
alfabetización en sí; la poca motivación de los participantes en
el proceso de alfabetización; la constante migración a nivel nacional;
materiales inadecuados al contexto social del país; la diversidad de idiomas en
el país; la poca retención de las personas inscritas en los programas de
alfabetización. la acción escolarizada que han presentando los programas de
alfabetización; y la metodología empleada en la enseñanza
de la lecto-escritura no ha previsto los futuros requerimientos del nuevo
letrado. Analizando prioritariamente su naturaleza, las causas del
analfabetismo en Guatemala se explican de la
siguiente manera:
Causas
Sociolingüísticas Causas Socioeconómicas Causas Socio Educativas Causas
Sociolingüísticas:
Causas
Socioeconómicas:
Pobreza
en las grandes mayorías de la población, indígenas y campesinas, debido a la
injusta distribución de la
tierra y la
explotación de su fuerza laboral.
Causas
Socio Educativas:
Deficiente oferta de servicios educativos
a la población de edad escolar. Elevados índices de repitencia y deserción
escolar.
La
baja productividad de los campesinos, el uso de tecnologías inadecuadas, dan
origen a una simple economía de subsistencia.
La
limitada capacidad del analfabeto para comprender los problemas nacionales, su
reducida participación en la vida política, lo margina de toda toma
de decisiones para
mejorar su propia vida.
Finalmente,
la frustrante incapacidad que tiene de comunicarse libremente con la cultura
dominante, le cierra toda oportunidad de crecer económica, cultural y
socialmente.
El surgimiento
del analfabetismo
El
analfabetismo se presenta en los países subdesarrollados creando obstáculos
para el desarrollo científico y tecnológico. Según las estadísticas censales,
el Perú siempre se ha visto afectado por este problema, debido a la mala
organización de nuestro país (político, económico, educacional y cultural). En
los últimos tiempos, este problema se ha concentrado, con mayor fuerza, en la
sierra peruana. A continuación, desarrollaremos los antecedentes, evolución y factores causales de
este fenómeno con relación a la población demográfica. Meditando, respecto a lo
que sucede, tenemos que tocar los antecedentes y su evolución para poder
estimar como repercutirá en un futuro. La mayor cantidad de analfabetos se
registra en los departamentos de la sierra. Es de suponer, ya que no existe
resultado al respecto, que la mayor incidencia se da en las zonas rurales y en
la población indígena. Analizando, claramente la mayor y marcada incidencia de
la población analfabeta está en el sexo femenino y se presenta en todos los
departamentos del Perú. La tasa de analfabetismo está disminuyendo, pues, si
comparamos los 2070270, que existía en 1940 y los 1737213, que había en los
1981, se produjo un gran descenso del analfabetismo (Ministerio de Educación
1981: 12-27).El analfabetismo en la sierra peruana no solo es causado, como
muchos piensan, por el deficiente sistema educacional, sino también por la mala
estructura política, económica y cultural.
Debido
a que el Perú es un país subdesarrollado, no goza de una economía formidable y
esta economía, al ser mal distribuida, produce bloques
económicos y
sociales, de los cuales la sierra es la más perjudicada Todo ello ocasiona que
la educación en estas zonas sea de un nivel inadecuado. Respecto a lo
educacional, los encargados no están ejerciendo bien su trabajo por la falta de
cooperación del Estado, a pesar de que el gobierno diga que se da un porcentaje
alto para la paga total de docentes, lo que corresponde a cada uno es mínima,
pues la cantidad de profesores es grande. Hay profesores que enseñan en lugares
paupérrimos (sierra) y no ganan lo mismo que otro de que labora en la capital,
lo cual causa que, los primeros, no puedan explayarse con comodidad para que
sus estudiantes puedan captar lo aprendido. Por ello, en algunos casos, las
personas quechua hablantes al no tener acceso a una educación, sea de calidad o
no, persisten en el habla de su lengua
materna y su
situación marginada. En síntesis, el
analfabetismo es más que un problema pedagógico o educativo, sino que es,
también, un problema político, económico y cultural por cuya razón la
eliminación o reducción significativa del analfabetismo estará en función de la
transformación de esas estructuras sociales
Las
causas desarrolladas, anteriormente, son factores que hasta ahora no se pueden
resolver. A pesar de que la tasa de analfabetismo está disminuyendo, debemos
seguir adelante hasta poder erradicar esta problemática.
a la
población de 15 a más años de edad, esta cifra comparado al promedio nacional,
resulta superior
siendo
ésta de 10,5%. El analfabetismo en la región Puno a pesar que esta
disminuyendo, supera
largamente
la brecha en comparación con regiones vecinas, tales como Arequipa (6,7%),
Moquegua
(10,0%),
Madre de Dios (6,9%) y Tacna (5,3%). (Véase Cuadro Nº 02 y Gráfico Nº 05).

A esa
convicción de ser un medio de autorrealización, se agrega el convencimiento
social de considerarla como factor gravitante de desarrollo para la sociedad.
El costo es alto pero los
beneficios de progreso material y espiritual de los pueblos justifican en gran
medida la inversión que realizan los estados
modernos en la educación.
En el
Perú los esfuerzos en ese sentido no se han hecho esperar, la cobertura
educativa, aunque sin calidad, que permite el acceso de la población al sistema
es destacable. La
atención
que se brinda a los niños entre 6 y 11 años es del 97,6%; mientras que los de
edades comprendidas entre 11 y 16 años es de 83,4%1.
Llama
la atención, sin embargo, que a pesar de estos logros el Perú muestra una
realidad educativa deprimente y variopinta cuyo matiz más doloroso y dramático
se encuentra en la Educación Rural, llamada así como expresión de la ancestral
diferencia entre lo que es el campo y la ciudad y que, por si sola, connota una
larga lista de desventajas, necesidades y problemas en nuestro país.
Las
cifras, son elocuentes y hablan por sí solas. La tasa neta de cobertura en
áreas rurales en el Perú tan solo llega al 43% en educación inicial, 90.2% en
primaria y 52,6% en secundaria; las tasa de conclusión de primaria y secundaria
ascienden al 59% y 24% respectivamente. Así mismo, la elevada deserción escolar
(3,9% en primaria y 6,8% en secundaria) y las altas tasas de repitencia –el
12.8% de la población rural desaprueba primaria y el 9,7% la secundaria- . Se
presenta, también el porcentaje de niños que no acceden a la escuela debido a
su limitada situación económica. El 8,2% de varones y el 14,2% de mujeres.
Estos grupos pasan luego a engrosar la estadísticas de analfabetos en el Perú,
cuyos mayores porcentajes se encuentran en las zonas rurales (12,1%) y en la
población femenina (37,0%).
Las
consecuencias del analfabetismo
Las
consecuencias del analfabetismo se reflejan en tres aspectos: social, político
y económico. Es un problema social grave, desde luego que es factor de
exclusión y marginación, cuyas raíces se hunden en las profundas desigualdades
sociales, por lo cual este factor está estrechamente ligado a los otros dos
aspectos. Por ello, se ha visto analizar estas consecuencias a partir de una
visión socio-política y socio-económica. Pero, también, es un factor que
conspira contra nuestras posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de
nuestra capacidad competitiva que, por última instancia, depende del nivel
educativo promedio de nuestra población El analfabetismo trae consigo
consecuencias de diferentes índoles. El desarrollo del Perú sería más eficaz si
en el mundo entero no existiera gran cantidad de individuos analfabetos, pues
esto retrasa el desarrollo a nivel de la región, afectando también a nivel de
todo el país. Desde el punto de vista socio-político, el analfabeto, no puede
entender cuáles son sus derechos,
debido a lo cual es marginado por la sociedad. Esto también, es motivo para
aprovecharse de su ignorancia y explotarlo.
Por
otro lado, podemos ver que el analfabetismo también retrasaría la civilización,
desarrollando más costumbres y supersticiones de antaño. Si bien los
analfabetos ya viven lejos de una sociedad "civilizada", este
problema hace que se mantengan como tal, cerrando las puertas a diversas
oportunidades en una vida futura. En lo que respecta al aspecto
socio-económico, se presenta la persistencia de pobreza, denudando con ello, el
atraso del desarrollo tecnológico y científico en nuestro país. En nuestros
Andes, la pobreza y el analfabetismo están muy ligados. Si bien la pobreza es
una de las causas del analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, pues
provoca mayor pobreza manteniéndolos en esa condición. El conocimiento tiene un
papel decisivo en los procesos productivos; entonces, si no existe una buena
educación, se estaría impidiendo que los niños, jóvenes y adultos de la sierra
puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y humanas
adecuadamente).En conclusión, nuestro país tiene la necesidad de una reforma en
los tres aspectos desarrollados.
El
analfabetismo es, por tanto, un factor que conspira contra las posibilidades de
desarrollo y de fortalecimiento de nuestras capacidades competitivas. Esto como
consecuencias de una cuestión humanitaria y de justicia social que depende de la
decisión política de los gobiernos. Por otro lado, se requiere una visión más
realista del Perú actual, pues la analfabetización constituye también un factor
determinante para lograr el crecimiento
económico y la
cohesión de las sociedades. Por ello, nuestro deber como peruanos es cambiar,
para bien, cada factor que hace el analfabetismo sea un problema en nuestra
sierra peruana.
Efectos de la educación formal
Si bien
es cierto que la educación formal ayuda en el desarrollo del potencial humano
en las comunidades campesinas, pero, este desarrollo no es notorio por el
carácter de la educación formal y por lo cual algunos efectos negativo para la
comunidad.
La
educación formal encuentra su sustento en una concepción capitalista, es decir,
formar al hombre como máquina, tecnicistas sin mayor reparo en lo moral, la dignidad y la justicia,
sirvientes al afán del lucro individualistas sin visiones a la sociedad en
conjunto.
La
educación formal actual hace llegar los conocimientos sólo a sectores
seleccionados, más no a la población en general, como sentenciara Mariátegui
cuando dice: ¨La crisis de la enseñanza coincide
universalmente con una crisis política¨. Entonces podemos decir que, la
educación formal sirve a los intereses de la clase dominante.
La
educación formal en las comunidades campesinas trae consigo la alienación de
los jóvenes por no sustentarse en la realidad del campesinado. Asimismo, crea
una conciencia de rechazo a su cultura.
la
educación formal no está cumpliendo con su rol formador de esta cultura de
organización, participación y liderazgo, el reto lo debe asumir la educación no
formal (o educación popular) mediante programas de capacitación, por intermedio
de ONGs e instituciones afines. Este programa debe orientarse a desarrollar
potencialidades personales, dirigenciales y organizacionales, la formación de
una concepción de desarrollo sostenible, el aprendizaje de capacidades y
habilidades en planeamiento
estratégico, elaboración de proyectos,
gestión y funcionamiento interno, manejo de relaciones interpersonales y
relaciones inter institucionales, de mecanismos de participación interna y
participación en espacios de concertación institucional; capacidades en
comunicación asertiva, trabajo
en equipo, solución de conflictos,
conducción de asambleas, redacción documentaria, oratoria,
entre otras capacidades y habilidades necesarias para un trabajo eficiente
dentro de la organización y de ésta hacia su entorno inmediato.
Otro
elemento a incorporar en la formación de esta cultura
organizacional y de
liderazgo es el estudio y aplicación (en lo que sea pertinente) de las formas
organizativas y participativas de nuestras comunidades (andinas, nativas,
indígenas), utilizadas para fortalecer la identidad cultural, el crecimiento
económico y el desarrollo
social, sea en sus mismas comunidades o escenarios tan diversos
como las grandes ciudades del país (organizaciones de migrantes).
Las
organizaciones de la sociedad
civil esperan
ser fortalecidas para que asuman su auténtico rol de cambio y desarrollo
sostenible. Y que esta temática despierte el interés del caso en
nuestros intelectuales, políticos, autoridades, dirigentes, líderes de opinión
y la colectividad en general.
Realidad educativa en algunas comunidades del distrito de
Pomata
·
1. UBICACIÓN:
Las
comunidades campesinas de Challacollo, sisipa, y sajo se encuentran situados en
el departamento de puno, provincia de chucuito, distrito de pomata.
Las
instituciones educativas (las escuelas) están distribuidas en cada una de
ellas, edemominado con el nombre de la misma comunidad. el primero de ellos es
el más alejado de todos(escuelita de challacollo), es decir a unos 30km
aproximadamente, al sur-oeste vista desde el centro de la plaza central de este
pequeño distrito. Lo cual para acceder al lugar es muy crítico, porque no
cuenta con una vía de comunicación apropiada para el transporte. Muy de lo
contrario, las demás instituciones mencionadas anteriormente están de 5a 10 Km,
con un acceso muy favorable.(VER figura1,2)
·
2. DOCENTES:
El
total de maestros que laboran son de 4 a 6 maestros por escuela. Donde el 90%
no reside en el lugar lo cual indica que tienen que desplazarse diariamente
desde el lugar de su procedencia. Esto causaría la impuntualidad y la
inasistencia.
En
cuanto se refiere a la edad de los docentes es la siguente:el 40%tienen mas de
40 años y el 60% menos de 40 años.
Co
respecto a la lengua el 80% son bilingües, y el
20% monolingües. Pero el 30% de ellos son hablantes de quechua y español y los
demás aimara y español. Por lo tanto el aimara es escasamente usado para la
enseñanza a estos estudiantes.
Por
último , en cuanto a la actividad podemos mencionar lo siguiente :casi el 100%
de los docentes llegan dictar clases de 9 a10 de la mañana ;por ende solo se
realiza 4 horas diarias.
·
3. ALUMNADO
En
cuanto a la cantidad pude observar 5 a7 alumnos por clase , lo cual obligaría
unir los alumnos ; es decir primero y segundo en un solo salón y esto sería
totalmente desfavorable para el aprendizaje del niño.
Por
otro lado el aprendizaje de los alumnos es muy bajo debido principalmente por
las escasas horas laboradas por día y por la enseñanza en una sola lengua ( el
castellano)sea cual sea la condición del alumno.
·
4. LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN
El
aprendizaje adquirido por los estudiantes es escaso en comparación a las
escuelas urbanas y no se debe a la ineficiencia o incapacidad de estos , sino
por las siguientes causas principalmente:
_ Las
escasas horas laboradas por día.
_la
falta de capacitación y actualización a los maestros.
_El
uso de una sola lengua en la enseñanza.
_La
aislada relación de alumno- maestro.
_la
no intervención de los padres de familia en la educación de sus hijos.
_La
falta de supervisión, para el buen funcionamiento de la escuela por parte del
estado, entre otros.
Las
consecuencias que trae consigo, entre otros podemos mencionar:
_El
bajo rendimiento académico en las instituciones superiores.
_El
desplazamiento de la población comunitaria a la ciudad para la buena educación
de sus descendientes.
_Ignorancia
en los estudiantes acerca de la realidad en donde vive, entre otros.
En
conclusión, la educación que se brinda en estas tres instituciones
analizados mediante la observación esta en un nivel muy
bajo y en completo olvido en comparación a la educación urbana .por ende
tendríamos el pensamiento de que en la zona aimara
la mayoría de las escuelas existentes son totalmente olvidados por el estado y
parte también por los padre de familia quienes tienen la misión de velar por buen
funcionamiento e instrucción que se da a los futuros ciudadanos de nuestro
país.