viernes, 7 de noviembre de 2014

Sobre la teoría de JHON DOLLARD Y NEAL MILLER


                              TEORÍA DE JHON DOLLARD Y NEAL MILLER

BIOGRAFIA

Jhon Dollard y Neal Miller, investigadores americanos,  ambos impartieron clases en la Universidad de Yale en el Instituto de Relaciones Humanas. En  un esfuerzo por explorar las relaciones interdisciplinarias entre biología, psiquiatría, sociología y antropología dieron como resultado una teoría de la personalidad  basada en las teorías del reforzamiento del aprendizaje de Clark Hull y la teoría psicoanalítica de Freud. Esta integración dio como resultado una  teoría conductista que se volvió representativa de la corriente principal de la psicología estadounidense a lo largo del siglo xx.
Según Dollard y Miller, la personalidad se constituye en función de un elemento esencial que es el hábito (asociado entre un estímulo y una respuesta y asociado con las pulsiones primarias y secundarias) y las jerarquías de respuestas que constituyen las estructuras individuales.
La teoría de Dollar y Miller ha sido  exitosa en  para predecir la conducta de animales simples de laboratorio bajo condiciones controladas. Sus opiniones han sido centrales para el campo de la personalidad en vista de que publicaron primero su trabajo principal, "personalidad y psicoterapia", en  1950. Estuvieron entre los primeros que buscaron desarrollar un modelo científico puro para el entendimiento de la personalidad. Describen la estructura de la personalidad en términos de "hábitos" que pueden ser aprendidos y desaprendidos. Los cuales se distinguen en: impulsos y reforzadores primarios y secundarios como fuerzas motivadoras principales de la personalidad.

MILLER Y DOLLARD
Su teoría presenta el esfuerzo de dos investigadores sofisticados, tanto en el laboratorio como en la clínica, para modificar y simplificar la teoría del reforzamiento de Hull, a fin de que pudiera ser usada fácil y efectivamente al tratar con los eventos de principal interés para los psicólogos clínicos y sociales.
Los autores han intentado derivar de los escritos psicoanalíticos y observaciones clínicas, Expresan claramente su punto de vista general.

¿Qué es entonces una teoría del aprendizaje?
Es el estudio de las circunstancias bajo las cuales se asocian un estímulo, y una respuesta. Después de que se ha completado el aprendizaje, la respuesta y el estímulo se elaboran en tal forma que la aparición de éste provoca la respuesta.

El factor que interviene en el aprendizaje son: drive o pulsión, o estímulos, respuesta y recompensa.

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
Han demostrado profundo interés en el aprendizaje y los procesos del desarrollo, no se han interesado mucho en los elementos estructurales o relativamente modificables de la personalidad.

¿Qué conceptos emplean para las características estables y duraderas de la persona?
El hábito es uno de los aspectos claves en la teoría E-R, y consecuentemente es el concepto importante para ellos.

Hábito
Es un eslabón o asociación entre un estímulo y una respuesta. Los cimentos de esta teoría se basan en la especificación de las condiciones bajo las cuales se forma, rompen o remplazan estos eslabones.

Aun cuando la personalidad consiste principalmente en hábitos, su estructura dependerá de los elementos únicos a los cuales el individuo ha estado expuesto. El hábito es únicamente una estructura temporal ya que los de hoy pueden ser alterados como resultado de la experiencia del mañana. Ellos se contentan con especificar los principios que gobiernan la formación de los hábitos y dejan al clínico, o al investigador, la tarea de detallar los hábitos que son característicos de una persona en particular.
Los hábitos no son la única porción duradera de la personalidad, ya que también hay pulsiones primarias y secundarias o derivadas, así como una jerarquía de respuestas.
LA DINÁMICA DE LA PERSONALIDAD
Pulsión
Es un fuerte estimulo que instiga al individuo a la acción. Energetiza la conducta, pero no la dirige por si mismo. Cualquier estimulo puede convertirse en pulsión si alcanza suficiente intensidad.

Son denominados pulsiones primarias o innatas; están por lo general encadenados a procesos fisiológicos y su reducción es con frecuencia necesaria para la supervivencia del organismo. Ejemplos de las pulsiones primarias son: el dolor, hambre, sed y sexo. La importancia de estas en la conducta de cualquier individuo depende de su intensidad y esta relacionado con la oportunidad de obtener gratificaciones de reducción de la pulsión. El aprendizaje consiste fundamentalmente, en el desarrollo de medios eficientes para lograr una baja de punciones.

Pulsiones secundarias
Su efecto sobre los sujetos humanos se ve complicado por el gran número, adquiridas o derivadas, que eventualmente hacen su aparición. En el proceso de crecimiento, un individuo, por lo general, desarrolla un gran número de pulsiones secundarias que sirven para instigar y dirigir su conducta. Las aprendidas son adquiridas sobre la base de las primarias; sirven como un cimiento para el funcionamiento del individuo, a su vez coadyuvado por las punciones innatas.
En una sociedad moderna el incremento de pulsiones secundarias remplaza en gran parte a la función original de la estimulación de aquellas de tipo primario. Y es únicamente en los procesos de desarrollo o en los periodos de crisis.

EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Equipo innato

Al nacer y durante los primeros días de la vida el individuo está dotado de un limitado conjunto de equipo conductual. Primero, posee un pequeño número de reflejos específicos, los cuales son, en su mayor parte, respuestas segméntales hechas a un estímulo o clases de estímulos altamente específicos. Segundo, posee un número de jerarquías de respuesta innatas. Tercero, el individuo posee un conjunto de pulsiones primarias son el caso típico de estimulación interna de gran fuerza y persistencia, por lo general con procesos fisiológicos, que llevan al individuo a actuar, pero en general, no guían o dirigen esta acción; solo hay reflejos específicos y jerárquicas de respuesta que ejercen alguna direccionalidad sobre el comportamiento.
Son pulsiones primarias que, bajo ciertas condiciones orgánicas, lo “empujan” a actuar o conducirse, pero que no dirigen propiamente esta actividad. La única guía inicial de las respuestas proviene de una jerarquía innata de tendencias a responder. Dado tal estado inicial, nuestra teoría del desarrollo debe considerar: a) la extensión de respuestas actuales a nuevos estímulos y situaciones-estímulos; b) el desarrollo de nuevas respuestas; c) es el desarrollo de motivos nuevos o derivados, y d) la extinción o eliminación de las asociaciones existentes entre estímulos y respuestas.

El proceso del aprendizaje
Sugieren que hay cuatro elementos conceptuales importantes en dicho proceso. Son: pulsión, señal o estimulo, respuesta y reforzamiento.

Una señal es un estímulo que guía la respuesta del organismo. El estímulo adecuado, dispone o predispone al individuo a actuar; la señal, dirige o determina la naturaleza exacta de la respuesta. “las señales determinan cuando responderá, donde responderá y que respuesta ejecutara”; pueden variar en clase o intensidad, por lo que hay las visuales y auditivas. Cualquier cualidad que haga a un estímulo distintivo puede servir como base para la señal, y por lo general la diferencia se basa más fácilmente en la variación de clase que de intensidad.
Ya hemos sugerido que cualquier estimulo puede convertirse en una pulsión con solo tener la fuerza necesaria; en esta forma, el mismo estimulo puede tener valor tanto como pulsión y como señal y entonces activar y dirigir la conducta.

Como ellos puntualizan antes de que una respuesta dada pueda aunarse a una señal dada, debe ocurrir la primera de este binomio. Así, una etapa crucial en el aprendizaje del organismo es la producción de la respuesta apropiada. Es una situación dada, ciertas respuestas aparecen más fácilmente que otras.

En el desarrollo, la jerarquía se asocia íntimamente. Con el lenguaje, porque las respuestas particulares se unen con las palabras y consecuentemente, el habla puede mediar o determinar la jerarquía particular que operara.

Una vez que ha ocurrido una respuesta, su destino está determinado por los subsecuentes reforzamiento o no reforzamientos. Los eventos que fortalecen la conexión entre una respuesta dada y una señal particular se llaman reforzamientos o recompensas. Ellos concuerdan con Meehl al argüir que esta definición no es completamente circular, para un evento dado que se demuestra que ha sido reforzado (fortalecer conexión E-R), se supone que este mismo evento reforzara o promoverá el aprendizaje en otras situaciones. El punto de vista por Dollard y Miller nos hace suponer que la recompensa no puede actuar más que cuando los estímulos-pulsión están operando, y además, que siempre hay una reducción o disminución de los estímulos-pulsión en el proceso del reforzamiento.

Una respuesta dada puede ser reforzada por medio de la reducción de pulsiones primarias como el hambre, la sed, el dolor; o puede ser reforzada a través de la reducción de pulsiones adquiridas o secundarias, por ejemplo ansiedad, vergüenza, conformidad, etc. Obvio que los reforzamientos en la vida cotidiana de los individuos esta mediada por la reducción de estímulos-pulsiones secundarios o aprendidos. El reforzamiento secundario es, por supuesto, derivado y depende del reforzamiento primario.

Ni es necesario suponer que los efectos de la recompensa o reforzamiento están mediados conscientemente. El individuo puede o no apreciar el papel de la recompensa como determinante de su aprendizaje.

Acabamos de ver que los hábitos o respuestas-señal asociadas se forman como resultado de una reducción de la pulsión, ósea por reforzamiento. Esto va de acuerdo con la formulación de que los hábitos dejan de operar o se delimitan como resultado de la ausencia de reforzamiento. Ha este debilitamiento del habito o disminución de la tendencia a responder por falta de reforzamiento se le llama extinción.

Si una respuesta extinguida no ha sido evocada durante cierto periodo y se presenta de nuevo la señal, el sujeto, producirá esta respuesta. Dicha tendencia del restablecimiento del hábito por sí mismo, después de la extinción sin reforzamiento adicional, se llama recuperación espontánea. Si el proceso de extinción se realiza durante un periodo suficientemente largo, el organismo llega a un estado en el cual la recuperación espontánea desaparece.

En otras palabras, este concepto implica que los hábitos aprendidos en una situación tenderán a ser transferidos o generalizados a otras situaciones, en la medida en la que el nuevo caso sea similar a la situaron original. Esta tendencia variable a transferir la respuesta aprendida a situaciones nuevas y diferentes se llama gradiente de generalización, e implica que las situaciones estímulo puedan ser graduadas y ordenadas en términos de su similitud, y determinara una respuesta aprendida en una situación y que será evocada por una nueva circunstancia estimulante. En general, mientras más fuerte sea la pulsión que evoque la respuesta, mayor será la tendencia a generalizar ante nuevas señales.
Mediante el reforzamiento sucesivo de una respuesta dada a un conjunto de señales, y el no reforzamiento de la misma respuesta a conjuntos de señales muy parecidas, es posible encontrarnos con una discriminación entre las señales, de modo que se inhibe la tendencia a generalizar.

Las respuestas que ocurren inmediatamente antes de un reforzamiento se aprenden más rápidamente; asocian más fuertemente con la señal. Esta es una expansión del efecto o una gradiente de reforzamiento que favorece a aquellas respuestas que son temporalmente contiguas con o inmediatamente previas a la recompensa.

Como resultado de la generalización y del gradiente de reforzamiento, el individuo que ha aprendido una secuencia de respuestas conducentes a una meta, producirá con más frecuencia respuestas anticipatorios, esto es aquellas que suceden antes de su tiempo original en la secuencia, a diferencia de cómo lo hicieron en el aprendizaje original.
Los procesos que implican respuestas anticipatorios dentro de secuencias aprendidas de conducta son por lo general involuntarios.

La pulsión secundaria y el proceso de aprendizaje

Como ya hemos visto, el infante nace con un rango limitado de pulsiones primarias, las cuales con el crecimiento y la experiencia se elaboran hasta convertirse en un complejo y variado conjunto secundario o derivado. Viendo cómo se aprende el miedo, se aclarara este proceso.
El miedo es, al menos en parte, una pulsión aprendida. El miedo puede ser considerado una pulsión porque impele al organismo a actuar y la reducción de ese estado sirve como una recompensa o reforzamiento. Ellos suponen el miedo y otras pulsiones secundarias, son tanto respuestas como productores de estímulos.

Así la intensidad de la pulsión primaria involucrada en el reforzamiento conducente al miedo aprendido y el número y patrón de los ensayos reforzados, son determinantes importantes de intensidad de ese estado de ánimo.

El miedo no es únicamente aprendido como cualquier otro hábito; la extinción de las respuestas de miedo es más difícil que la de otros hábitos.

Una vez que esta frase es aprendida como respuesta a la señal de miedo, se transferirá a cualquier estado nuevo que produzca la respuesta que produce esta señal. Este tipo de transferencia, mediada por una señal producto de una respuesta, se denomina generalización secundaria o aprendida. Aun mas, el individuo puede aprender a responder a diferentes grados de miedo con diferentes respuestas verbales, así aprender a colocar diferentes etiquetas a sonidos débiles y fuertes. a) cuando es aprendido como respuesta a una nueva situación, trae consigo un numero de reacciones que representan ya sea parte del patrón innato del temor, o está muy alto en la jerarquía innata de respuestas; b) cuando es aprendido como respuesta a una nueva situación, sirve como señal para evocar respuestas que han sido aprendidas previamente en otras situaciones de temor; c) cuando se ha aprendido como respuesta a una nueva situación, sirve como pulsión para motivar conductas de ensayo y error; d) cuando son castigadas las respuestas que reducen otras pulsiones.

PROCESOS MENTALES SUPERIORES
Las interacciones del individuo con su medio son: aquellas que son dirigidas y guiadas por una simple señal, y aquellas que son mediadas por procesos internos. Distinguen entre respuestas instrumentales que poseen algún efecto inmediato sobre el medio social, y aquellas producidas por señales, cuya función es mediar o guiar a otras respuestas. Suponen que el lenguaje y otras respuestas productoras que juegan un papel central en los procesos mentales superiores.

El individuo puede incrementar la generalización o transferencia entre dos o mas situaciones al identificarlas como teniendo el mismo nombre, o puede discriminar entre dos situaciones, darles diferentes nombres.

Las palabras no sirven únicamente para facilitar o inhibir la generalización, sino para la importante función de activar punciones que por tanto pueden ser usadas como recompensas o reforzamientos.

El razonamiento es esencialmente un proceso de situación de respuestas internas productoras de señales, por conductas abiertas. El razonamiento no sirve únicamente a la función de prueba simbólica de las varias alternativas.

Según Miller y Dollard, se deben reunir ciertas condiciones antes de que el razonamiento y la planeación produzcan conducta adaptativa frente a un dilema dado.

El niño esta necesariamente desorientado, confundido, engañado y alucinado; en pocas palabras, tiene justamente esos síntomas que reconocemos como una psicosis en el adulto. La infancia, sin duda, puede ser vista como un periodo de psicosis transitoria. El dolor en las cuales pueden crearse severos conflictos mentales inconcientes. Solo cuando el niño ha sido enseñado ha hablar y pensar a un nivel bastante alto, el impacto del crudo y drástico carácter de esas circunstancias puede ser disminuido.

La regla de que durante las primeras etapas de la vida el rol primario de los padres es mantener los estímulos-pulsión a un nivel mas bajo. El padre debe ser comprensivo gratificante y hacer pocas demandas de aprendizaje hasta que las conductas del lenguaje del niño se hallan desarrollado.

Ellos identifican cuatro situaciones en las cuales las reglas culturales como las interpreta el padre, dirigidas a producir consecuencias desastrosas para el desarrollo normal, son: de la alimentación en la infancia, el entrenamiento en la higiene y control, el temprano entrenamiento sexual y el entrenamiento para controlar el disgusto y la agresión. Los aspectos importantes de esta teoría, es que supone que los eventos tempranos en el desarrollo serán de central importancia.

PROCESOS INCONSCIENTES
Dollard y Miller consideran que el lenguaje representa un papel crucial en el desarrollo humano. Es bastante natural que aquellas determinantes de conducta que eluden el lenguaje, o son inconcientes, deban jugar un papel clave en los trastornos de la conducta. Procesos muestran poca similitud con la versión Freudiana.

La represión es un proceso de desarrollo a fin de evitar ciertos pensamientos, y esta prevención es aprendida y motivada de igual manera que cualquier otra. En este caso, la respuesta de no pensar en ciertas cosas conduce a la reducción de la tensión y al reforzamiento. En cualquier parte del aprendizaje inicial, el individuo primero piensa en el acto o evento del que tiene temor y después experimenta miedo; y el pensamiento con el consecuente reforzamiento, después de que experimenta la respuesta de no pensar, se vuelve anticipatorio y ocurre antes de que el individuo allá siquiera reconstruido el evento o deseo. Ellos consideran la represión como existiendo de continuo y yendo desde las suaves tendencias de no pensar de ciertas cosas hasta la más fuerte prevención del material amenazador. También consideran que esta tendencia puede ser determinada en gran parte por el entrenamiento recibido durante la primera infancia, el cual con frecuencia tiende a producir miedo de ciertos pensamientos.

La extensión y la severidad de la represión depende de muchos factores; entre ellos están la fuerza innata de la respuesta de miedo; el grado de dependencia de los padres y, por tanto, la intensidad de la amenaza de la pérdida del amor a la cual el chico está expuesto; y la severidad de los traumas de situaciones productoras de miedo, a las cuales el niño ha sido expuesto.

La importancia de lo consiente tiene que ver con lo significativo de los títulos verbales en el proceso de aprendizaje, particularmente en conexión con la operación de los procesos mentales superiores. Ya hemos indicado que en los procesos de generalización y discriminación pueden ser más eficientes debido a los significados de los símbolos verbales pues cuando se quitan las etiquetas, el individuo opera a un nivel intelectual más primitivo.

CONFLICTO
Ningún humano opera en forma tan efectiva que todas sus tendencias sean tan congruentes y estén bien integradas. Todas las teorías de la personalidad deben tratar directa o indirectamente con los problemas planteados en el organismo cuando hay tendencias o motivos conflictivos.

Primera: la tendencia a alcanzar una meta se vuelve más fuerte mientras más cerca este el individuo de ella, se denomina gradiente de acercamiento. Segunda: la tendencia a evitar un estímulo negativo se vuelve más fuerte mientras el individuo esté más cerca del estímulo, denomina gradiente de evitación. Tercera: la suposición es el gradiente de evitación es más escarpado que el gradiente de acercamiento. Esto implica que el porcentaje en que crecen las tendencias de evitación por el acercamiento a la meta. Cuarta: se supone que un aumento en los impulsos asociados con el acercamiento o evitación elevara el nivel general del gradiente.

Así pues, cuando la respuesta de acercamiento es más fuerte que la de alejamiento, el individuo se aproxima sin conflicto y viceversa, se incrementa en intensidad. Entre más cerca llegue a la meta, más fuerte será la respuesta de evitación y de este modo más intenso será su conflicto. Esto es, entre mas se aproxime a la chica, mas atraído se sentirá y al mismo tiempo más incómodo y avergonzado, y su conflicto o perturbación será más débil.
CONCLUSIONES
1.    LA REPRESIÓN DE LAS PULSIONES SON LOS PRINCIPIOS DE SU TEORIA.

2.    ASÍ, EL RAZONAMIENTO SE DA BAJO CONDICIONES SOCIALMENTE REGULADAS.

3.  HABLA DE UNA PSICOSIS TRANSITORIA DEL INFANTE, LA CUAL SE RESUELVE AL LOGRAR EL DOMINIO DE SUS PULSIONES A LA EXIGENCIAS CULTURALES.

4. SE ASOMAN RESIDUOS DE LA TEORÍA FREUDIANA AL RECONOCER QUE LAS EXPERIENCIAS EN LA INFANCIA TIENEN IMPACTO EN LA CONDUCTA.

BIBLIOGRAFÍA


Thinking and culture, Mc Graw Hill, Nueva Cork, 1950

miércoles, 8 de octubre de 2014

La Socializacion Psicología y Sociología

Logo EducaciónLOGO_ISP_MCC_2                                                         



                                                                                         Formador: Jorge Luis Vela Quico

INFANCIA, SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE

Por lo general, los estudios de la infancia se enfocan en tres contextos espaciales: la escuela, la ciudad y la casa, explorados como estructuras que son condicionadas para el control y regulación del cuerpo y la mente del niño a través de regímenes de disciplina, aprendizaje, desarrollo, maduración, frecuentemente considerados como sitios estructurados por los maestros, padres y grupos generacionales. Los enfoques de la infancia también están muy centrados en contextos urbanos, en este sentido, el artículo se incorpora a los esfuerzos por aportar datos que provengan de espacios rurales, con la finalidad de ofrecer otras ventanas al estudio de otras infancias. Por ejemplo, en el espacio de la comunidad, que a su vez contiene más espacios, se crean configuraciones que le dan sentido al espacio social desde una visión del mundo particular, a través de las interacciones cotidianas entre los diferentes agentes que participan en la socialización. De tal forma que la socialización más que determinada por las estructuras es producto y condición de ese proceso social.
Además de los espacios sociales, autores como James, Jenks y Prout (1998), señalan dos diferencias que hay que establecer en relación al tiempo infantil, ya que el tiempo de la infancia contextualiza la forma y manera precisa en la cual, cualquier particularidad de los niños es habilitada para vivir sus vidas como niños. Por un lado, el tiempo de la infancia, como un período en el curso de la vida que se encaja dentro de la estructura social de cada cultura y, por el otro, el tiempo para los niños, es decir, la experiencia y participación de los niños en los ritmos temporales de la infancia a través de los cuales sus vidas se despliegan Esta nueva búsqueda por estudiar al niño como participante activo en su estatus social, político y económico como sujeto contemporáneo, incide en nuevas ideas para abordar el concepto que implica su relación con otros agentes a través de complejos procesos de interacción: la socialización.
LA SOCIALIZACIÓN: EL ROL PARTICIPATIVO DE LOS NIÑOS
 Por socialización, en términos generales, se ha entendido el proceso en el que se trasmiten y configuran los conocimientos, los modos de percibir y categorizar la realidad y los valores socialmente determinados que se encuentran en la base de sustentación de las dimensiones propias del orden social.
La socialización infantil se ha entendido como el proceso a través del cual los niños aprenden una serie de elementos como las creencias, comportamientos y sentimientos de acuerdo con el rol que desempeñan en su cultura, entendiendo rol como la expectativa que se espera del niño según su posición dentro del grupo social. En otras palabras, este proceso «se refiere a las maneras como los niños llegan a ser miembros competentes social y culturalmente al interior del grupo social en que viven.
Estas concepciones de socialización refieren al proceso general; sin embargo, la sociología ha comenzado una crítica del concepto, ya que:
En los estudios sociológicos de la infancia, la socialización se toma a menudo como sinónimo de aculturación, porque este término implica que el niño adquiere la cultura del grupo humano en el que se encuentra. Sin embargo, los niños no son vistos como individuos totalmente preparados para participar en el complejo mundo de los adultos, pero comienzan a tener el potencial para ser lentamente introducidos dentro del contacto con las existencias humanas.
De esta manera se critica la socialización entendida como la internalización de la coacción social, proceso que ocurre a través de la regulación de las estructuras entendidas como externas; en lugar de considerar la socialización como un proceso que surge de las interacciones cotidianas, en una especie de negociación dinámica y continua, en la que se abandona la visión de un niño pasivo y se aborda como uno que participa de manera activa en la socialización y que va emergiendo gradualmente.
Las principales críticas surgen de diferentes disciplinas que rescatan esta visión del niño como agente. Por ejemplo, en la línea de estudios que se ha denominado
socialización-en-la-interacción se toma en cuenta la variedad, la creatividad y preferencias individuales como componentes del proceso socializador (Morton y Wentworth, en De León 2005). Es con estos estudios que los niños empiezan a definirse como actores o agentes que, más que ser objetos pre programados, son sujetos que se forman a través de actividades interpersonales.
Desde la lingüística también se han desarrollado perspectivas que contribuyen a la discusión sobre la socialización a partir de la adquisición de la lengua, como la perspectiva que proponen Elinor Ochs y Bambi B. Schieffelin (1986: 164-165), en la que sostienen que la socialización del lenguaje comienza desde el momento del contacto social en la vida de la existencia humana, poniendo énfasis en la socialización como un proceso interactivo. En este sentido, el niño o el novato no es un recipiente vacío del conocimiento sociocultural sino un contribuidor de los significados y resultado de interacciones con otros miembros del grupo social.
Asimismo, autoras como Lourdes de León, también desde los estudios de la socialización lingüística y la adquisición de la lengua, introduce la noción de participante porque nos «permite entender la presencia del infante en la interacción y comunicación pre verbal antes de la producción lingüística y su capacidad de aprender en estructuras participativas complejas en donde tiene que trabajar identidades fluctuantes de diversos participantes».

Por otro lado, desde la sicología cultural, Barbara Rogoff aporta elementos en la misma dirección de considerar al niño como participante. La autora se centra en cómo la socialización de los niños se da en su participación en actividades cotidianas con la guía de los adultos, de tal forma que propone el concepto de participación guiada. Este concepto se define como «un proceso en el que los papeles que desempeñan el niño y su cuidador están entrelazados, de tal manera que las interacciones rutinarias entre ellos y la forma en que habitualmente se organiza la actividad proporcionan al niño oportunidades de aprendizaje tanto implícitas como explícitas» (Rogoff 1993: 97). Aquí la interacción y los arreglos o disposiciones entre niños y sus cuidadores son la base dela discusión. Las estrategias de los niños son complementadas en la interacción adulto-niño, donde el niño está en una inmersión gradual para su adquisición de las habilidades y creencias propias de su sociedad.


                                                                                 Continua..............

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Temperamento, Carácter y Personalidad


Para visualizar el ppt sobre el presente tema deben ir a la siguiente dirección web

Les recuerdo que deben leer las lecturas del blog (son seis lecturas) ya que son insumos para el trabajo en las horas de práctica.


http://www.slideshare.net/mickyyoochun/temperamentocaractery-personalidad


domingo, 21 de septiembre de 2014

6ta Lectura LOS CUATRO TEMPERAMENTOS COMO TEORÍA (lectura)

LOS CUATRO TEMPERAMENTOS COMO TEORÍA
CONTEXTO HISTÓRICO

c. 400 a.C.: el médico griego Hipócrates sostiene que las cualidades de los cuatro elementos se corresponden con los fluidos corporales.
c. 325 a.C.: el filósofo griego Aristóteles habla de cuatro fuentes de la felicidad: sensual, material, ética y lógica.
Nació en Pérgamo (actual Bergama, en Turquía), en el año 129 o 130 d.C, Fue filósofo y médico Claudio Galeno formuló una teoría de los tipos de personalidad basada en la antigua teoría griega de los humores, que trataba de explicar cómo funciona  el cuerpo humano.
Las raíces del humoralismo se hallan en el filósofo griego Empédocles, según el cual las diferentes cualidades de los cuatro elementos básicos -tierra (seca y fría), aire (cálido y húmedo), fuego (cálido y seco) y agua (fría y húmeda)- podrían explicar la existencia de todas las sustancias conocidas. Hipócrates, médico griego considerado el padre de la medicina, desarrolló un modelo médico basado en estos elementos, atribuyendo sus cualidades a los cuatro fluidos o "humores" (del latín umor) que, según la ciencia de la época, se hallaban en el cuerpo humano.
200 años más tarde, Galeno amplió la teoría de los humores para incluir la personalidad, pues apreciaba una relación directa entre los niveles de los humores en el cuerpo y las inclinaciones emocionales y conductuales, o temperamentos. Los cuatro temperamentos de Galeno -sanguíneo, flemático, colérico y melancólico- se basan en el equilibrio de los humores en el cuerpo. Si uno de los humores abunda en exceso, predominará el tipo de personalidad correspondiente. Una persona sanguínea tiene demasiada sangre (en latín sanguis), y es alegre, optimista, cordial y segura de sí misma, pero también puede ser egoísta. La persona flemática, con exceso de flema (phlegma en griego), es amable, fría, apacible, racional y constante, pero puede ser lenta y tímida. La persona colérica es fogosa, por el exceso de bilis (kholé en griego) amarilla. Al melancólico, que tiene un exceso de bilis negra (melas kholé en griego), se le reconoce por sus inclinaciones poéticas y artísticas, con frecuencia acompañadas de tristeza y temor.
EL TIPO DE PERSONALIDAD
y la tendencia a ciertas enfermedades vienen determinados por el desequilibrio
de los humores
DESEQUILIBRIO HUMORAL
Galeno afirmaba que algunas personas nacen predispuestas a ciertos temperamentos. Con todo, como los problemas del temperamento se deben a desequilibrios en los humores, decía que podían curarse mediante dieta y ejercicio; en los casos extremos podían requerirse purgas y sangrías. Así, por ejemplo, un comportamiento egoísta se debería al exceso de sangre, y el remedio sería reducir el consumo de carne o practicar una sangría para liberar un poco de sangre.
La doctrina de Galeno dominó la medicina hasta el Renacimiento, cuando empezó a perder autoridad frente a estudios más avanzados. En 1543, en Italia, el médico Andrés Vesalio localizó más de doscientos errores en las descripciones anatómicas de Galeno. Sin embargo, pese a que sus ideas médicas quedaran desacreditadas, influyó más adelante en los psicólogos del siglo XX. Así, en 1947 Hans Eysenck concluía que el temperamento tiene una base biológica, y observaba que las dos dimensiones de la personalidad que identificó -neuroticismo y extraversión- recordaban a los antiguos temperamentos.
Aunque la teoría de los humores ya no forma parte de la psicología, la idea de Galeno acerca del vínculo existente entre muchas enfermedades físicas y mentales constituye la base de algunas terapias actuales.
En 1879 Wilhelm Wundt afirma que los temperamentos se desarrollan en proporciones distintas a lo largo de dos ejes: mutabilidad y emotividad.
En 1947, en su obra Dimensions of Personality, Hans Eysenck sugiere que la personalidad se basa en dos dimensiones.


5ta lectura CASO DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA (Lectura para evaluar)

CASO A TRATAR EN CONSULTA Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Mujer, soltera 34 años
La evaluación clínica realizada por la psicóloga María Victoria de Larriva Casares a lo largo de las 5 sesiones que ya había tenido con la paciente puso de relieve las siguientes características:
Esta paciente presenta un problema de adicción a diversas sustancias (cannabis, alcohol,...) desde los 13 años, pero a los 16 tuvo su primer contacto con la cocaína y, a partir de entonces, comenzó a consumir descontroladamente hasta que se cronificó y se convirtió en algo patológico en la vida de la paciente, interfiriendo en las actividades de la vida diaria, asociándose el consumo a la práctica totalidad del ocio. Esta paciente presentaba una malformación congénita en la que los brazos y piernas son más cortas que la población media, y se encuentran serias dificultades para manipular objetos, lo que ya nos indica el grado de adicción que debe tener esta chica, ya que para consumir cocaína se deben manipular con precisión varios elementos, como son la papelina, mechero, carnet, billete o cartón para esnifar, etc. En el terreno sentimental presentaba una autoestima muy baja y una tremenda dificultad para negarse a determinadas proposiciones, aunque eso supusiese verse envuelta en situaciones que le provocaban ansiedad y en las que no estaba del todo cómoda. Sentía una enorme necesidad de aprobación, lo que le hacía estar pendiente continuamente de los demás, en un momento podía sentirse eufórica y al siguiente instante completamente hundida. No le veía sentido a su vida, ya que creía que a su edad se empezaba a acabar todo lo divertido y si no tenías un hombre a tu lado estabas a la deriva, aunque reconocía en ocasiones que este pensamiento no tenía mucho sentido ya que la mayoría de las veces que había tenido pareja se encontraba más intranquila e inestable porque no la habían tratado muy bien.
Manifiesta que si hubiera tenido relaciones más estables hubiera sacado más provecho a su vida y hubiera sido más responsable, pero el no rendir y comprometerse en la vida había sido fruto de no considerar nada realmente valioso por lo que luchar. Ella misma reconoce que el comprar compulsivamente (llega casi todas veces a consulta cargada de bolsas de ropa), y que el consumo de cocaína son dos vías de escape con las que poder olvidar su circunstancia, aunque luego se siente tremendamente culpable y su insatisfacción y malestar aumentan. Aunque un diagnostico nosológico o adaptado a criterios formales nos llevaría a asociar este caso con numerosos trastornos (trastorno límite de la personalidad, trastorno bipolar de la personalidad, trastorno dismórfico de la personalidad, ansiedad, depresión,....), esto no tendría ningún sentido más allá que la mera comunicación formal entre profesionales, ya que no nos ayudaría a discernir qué es síntoma y qué es causa, qué es susceptible de tratarse y cómo se debe tratar. La paciente llega a consulta porque presenta un problema de adicción a sustancias, pero en realidad solo es el escaparate de otros problemas como pasa prácticamente en todos los casos de adicción a sustancias, independientemente de su tipología (depresores, estimulantes o alucinógenos) y de si se venden en farmacia o en barrios marginales. Por tanto utilizar el análisis funcional en este caso no sería solo un complemento del tradicional al abordaje por criterios diagnósticos y de clasificación del DSM-IV o CIE- 10, sino que supondría una herramienta básica para saber que estímulos están haciendo que esa conducta se mantenga y bajo qué circunstancias, además de saber qué función están cumpliendo todas las conductas desadaptativas y que le provocan malestar, en vez de atender a su topografía. Además de plantear un análisis funcional del caso, veremos cómo se aplicaría la terapia de Aceptación y Compromiso a este tipo de casos, y haremos una propuesta de intervención (ya en el último capítulo) algo novedosa al intentar aplicar ACT, FAP y Activación conductual de manera conjunta, ya que pensamos que los elementos que integran ambas terapias pueden complementarse y aplicarse para conseguir una mayor efectividad en la paciente. En un primer momento, explicaremos nuevamente y de forma general en qué consiste la ACT, para después pasar a explicar cómo los valores son la base de la terapia y como deben plantarse en todos los casos en consulta. Describiremos qué sentido tiene hacer un análisis funcional en adicciones, para finalmente describir aspectos centrales de la terapia ACT, junto a la exposición de algunas metáforas y ejercicios experienciales que se suelen utilizar en casos de adicciones a sustancias. En la siguiente tabla resumiremos como se intervendría aplicando ACT, sirviendo de resumen de lo que veremos explicado extensamente más adelante. No obstante, aquí no se incluirían elementos de PAF y ACT que si aplicaremos en el caso y que ya vendrán detallados en el último capítulo. Es necesario centrarnos y extendernos en un primer momento en entender cómo se aplicaría la Terapia de Aceptación y compromiso en drogas, y ya luego poder integrar elementos de otras teorías.
 ·         Características de la terapia
- Tratamiento centrado en los valores del paciente, Lo importante es la experiencia que el paciente lleve a sesión
- Esa experiencia señala que centrarse en los síntomas es perder la dirección de la vida. El trabajo se orienta a centrarse en las direcciones valiosas lo que incluye generar distanciamiento con los contenidos psicológicos.
·         Objetivos de la terapia
- Clarificación de valores, Aceptación de los eventos privados (pensamientos, sentimientos, emociones.) ligado a lo que no puede cambiarse, Fortalecimiento del yo como contexto para poder notar los eventos privados de uno como lo que son
·         Métodos Clínicos 
- Desesperanza Creativa (tras el análisis funcional), Metáforas (para tratar de enganchar al cliente con su vida), Ejercicios experienciales

·         Aspectos fundamentales a tener en cuenta por el terapeuta
- Valores (Dónde está y dónde quiere estar); Exposición (Desactivación del lenguaje); Fortalecimiento (La experiencia del cliente y su dolor son lo más valioso porque indican la dirección), Desactivación de funciones y distanciamiento (fomentando el yo como contexto de cualquier contenido cognitivo).

Fuente:



miércoles, 17 de septiembre de 2014

4ta Lectura Sobre lo Nomotética e idiográfica

NOMOTÉTICA E IDEOGRÁFICA

Fuente: Luisa Deyanira Sandia Rondel (Abril, 1999)
NOMOTÉTICA
La nomotética significa, etimológicamente, «proposición de la ley», y se usa en filosofía, sociología y psicología con diferentes significados. La psicología nomotética se centra en entender una característica concreta, para lo cual estudia a un gran número de personas (la personalidad se entiende comparando a las personas respecto a la variable que nos interese concretamente). Un observador externo puede tomar directamente las medidas nomotéticas (ejemplos la cantidad de veces que se presenta un comportamiento particular). Según Allport, la nomotética busca leyes generales que se puedan aplicar a muchas personas diferentes No importa lo que paso (centrada en las variables).
IDEOGRÁFICO
Según Allport,lo Ideográfico es el conocimiento intensivo e individual (conocerme para darme cuenta de lo que soy capaz de lograr) individuo único.
Trata de describir acontecimientos o hechos particulares. La psicología ideográfica quiere entender al individuo globalmente (la personalidad hay que entenderla dentro de cada individuo).  A la psicología, tradicionalmente, se le ha considerado ideográfica puesto que su discurso describe modelos, hipótesis o estudios del comportamiento enfocados solamente en las características particulares del individuo
NOMOTETICA vs. IDEOGRÁFICA
Un estudio nomotético trata de establecer de forma objetiva alguna ley universal en las ciencias. Tiene como contraparte al estudio ideográfico que solo trata de describir acontecimientos o hechos particulares. Según Tarff (1986) la noción ideográfica se deriva de la concepción de ideofenómeno, esto quiere decir, un fenómeno único o unitario. Se relaciona con un carácter individual, no digno de ser comparado con fenómenos similares. Por otra parte, Tarff indica que la noción de nomotético se relaciona con la idea de un objeto de estudio que conforma una clase, por consiguiente, posee características similares al resto de los sujetos o miembros de la misma.
POR TANTO
Nomotética, es concebido como un organismo que posee cualidades comunes al resto de los de su misma especie, que se comporta de manera similar al resto. Por ello, existe la posibilidad de que estudiando a unos pocos, se puedan generalizar al resto los resultados encontrados.
MIENTRAS QUE:
Desde el punto de vista ideográfico, el objeto de estudio, no admite posibilidad de generalización, debido a que es un ser que posee “especificidad” dentro de la “comunidad” que comparte con el resto de su grupo; por ello, cada caso estudiado dentro de un mismo grupo o sociedad, puede presentar divergencias significativas difíciles, y quizá imposibles, de conciliar con los atributos individuales del resto de los miembros de ese grupo.

CATEGORÍA NOMOTETICO IDEOGRAFICO

CATEGORÍA
NOMOTÉTICO
IDEOGRÁFICO
Objeto de estudio
Individuo como miembro de una clase, con atributos característicos de la misma
Individuo único, sin posible punto de comparación por atributos externos.
Método utilizado para producir conocimiento
Hipotético deductivo
Inductivo, comprensión, fenomenología
Tipo de conocimiento producido
Leyes y teorías universales.
Holística individualizada
Modelo Psicológico que lo sustenta
. Estadístico
Filosófico


Sobre el Desarrollo Humano

       PSICOLOGÍA II 

IESPP "MCC" MOQUEGUA

                                                      
SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: Jorge Luis Vela Quico
Introducción
El desarrollo humano es el proceso que comprende desde el nacimiento hasta la vejez.
El desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto material como espiritualmente.
El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, consiste en la libertad y la formación de las capacidades humanas, es decir, en la ampliación de la gama de cosas que las personas pueden hacer y de aquello que pueden ser.
Mientras que la civilización hace referencia a las masas y a la conciencia racial, la cultura, al individuo y al ser espiritual, por lo tanto, el desarrollo se hace posible en una civilización que expresa plenamente la verdadera cultura. El progreso de la civilización material, ha recibido su impulso de la ciencia como resultado de las diversas aplicaciones de la mente para entender las leyes de la naturaleza y de la sociedad. La religión, por otro lado, se ha ocupado de la dimensión espiritual de la existencia humana, su tarea es arrojar luz a la vida interior del individuo, descubrir su motivación y reproducir un código de ética que pueda guiar el comportamiento humano.
Para la ciencia de la economía, el crecimiento es una condición económica que conlleva al desarrollo.
Para la ciencia de la psicología, el desarrollo humano se efectúa por una serie de integraciones, de procesos de coordinación o síntesis en el que la mente comienza a controlar el organismo.
Para la religión, lo que se desarrolla es el espíritu en sus tres aspectos, como un desarrollo de conciencia. El primer aspecto que se desarrolla en la humanidad es el de la inteligencia, el segundo aspecto es el del amor y actualmente se está desarrollando la voluntad como espíritu emprendedor. Todo esto hace referencia al desarrollo cultural de la raza.
No se observan comentarios razonables dentro de este concepto, pero a medida que el tiempo transcurre la humanidad no da muestra de un desarrollo real, donde las partes políticas, económicas y educativas formen un todo dentro del desarrollo humano.
En sentido de que la falta de conocimientos siguen minando nuestras sociedades, y que estos dependen de un medio de aprendizaje de los sistemas educativos pobres o en decadencia, llevando a un desarrollo humano casi nulo.

Psicología del desarrollo
Psicología del desarrollo, estudio de los cambios y continuidad de la conducta desde la infancia a la edad adulta. La psicología del desarrollo presta especial atención a la psicología infantil, así como a la personalidad desviada, su formación y variaciones. Área importante de la psicología, supone el estudio sistemático de las personas en cada etapa de su desarrollo a través del ciclo vital.
 La psicología del desarrollo o evolutiva parte de la consideración de que el desarrollo humano y la conducta a lo largo de todo el ciclo vital están en función de la interacción entre factores biológicamente determinados, físicos y emocionales —como la estatura o el temperamento—, e influencias ambientales —familia, escuela, religión o cultura. Los estudios sobre esta interacción se centran en conocer las consecuencias que tienen ciertas actuaciones durante la vida de las personas (por ejemplo, saber cómo se comportarán los niños que son maltratados por sus padres cuando ellos mismos sean padres; estudios realizados parecen indicar que los hijos que han sufrido malos tratos serán también padres que dañarán a su vez a sus hijos).
 Otros estudios se han centrado en la relación entre el envejecimiento y las facultades intelectuales: teorías que afirman que las habilidades intelectuales de una persona declinan con rapidez después de los 55 años, son refutadas por investigaciones que demuestran que este declive es gradual. Los estudios realizados con adultos, basados en los trabajos sobre ‘crisis de identidad’ del psicoanalista estadounidense Erik Erikson, señalan que en la vida de las personas hay fases estables —con una duración de 5 a 7 años— durante las cuales la energía se consume con el trabajo, la familia y las relaciones sociales, enmarcadas por fases de transición —de 3 a 5 años— en las que se valoran las principales áreas vitales. Estas fases pueden ser tranquilas o críticas; un ejemplo de ellas es la llamada ‘crisis de la mediana edad’. Hoy se estudia si estas transiciones son las mismas para hombres y mujeres, y si son universales.



Actividad en clase: Averiguar cómo entiende el desarrollo humano la ONU a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD)